Derecho Aéreo, Nociones generales de aerodinámica y su aplicación al vuelo de UAS, Meteorología aeronáutica básica, Navegación, Procedimientos operacionales, Comunicaciones aeronáuticas, Actuación humana, Conocimientos generales de SMS. Performance (Principios de vuelo, aplicados a la caracterización del UAS) y Conocimientos generales de la aeronave no tripulada.
El módulo C1 Operador UAS va dirigido a aquellas personas que requieren desarrollar operaciones Clase B o Clase C de acuerdo con los requisitos aeronáuticos de la normativa aeronáutica colombiana.
Aeronaves con peso > 200 gramos o más requerirá inscribirse ante Aerocivil y darse de alta cuando llegue al final de su vida útil o pierda su capacidad de vuelo".
Categoría Abierta: operaciones NO comerciales con peso < 25 kilogramos. Categoría Específica: operaciones comerciales < 250 kilogramos. Requieren piloto certificado y autorización de vuelo.
Vuelos de aspersión en categoría abierta no requerirán autorización de vuelo dentro de un predio de propiedad propia.
Los drones registrados deben "llevar una etiqueta adherida a su estructura para facilitar su identificación".
Cada empresa que opere drones para su actividad profesional debe implementar un sistema de gestión de operaciones, un jefe de pilotos y gerente de seguridad operacional.
El módulo B1 va dirigido a aquellas personas que buscan emplear los drones para sus tareas técnicas y/o profesionales, quienes no han tenido contacto previo con estas aeronaves. Garantiza un dominio completo de los drones comerciales, permite ganar confianza y seguridad en el desarrollo de operaciones al personal capacitado.
El módulo B2 va dirigido a aquellas personas que tienen dominio del vuelo básico con drone y un mínimo de 10 horas de vuelo registradas en bitácora, interesados en desarrollar una curva de aprendizaje rápida para operar proyectos de fotogrametría y mapeado 3D a nivel profesional.
Este módulo permite obtener la certificación como Operador UAS de acuerdo a los requerimientos de la Unidad Especial Aeronáutica Civil de Colombia – Aerocivil según la resolución 4201 del 27 de diciembre de 2018.
Ya tienes el talento, nosotros te damos las alas. Certifícate con Elevaix. Inscríbete ahora y empieza el 2025 como piloto certificado. ¡No dejes pasar esta oportunidad!”
Aprende a manejar drones con precisión, dominar modos de vuelo avanzados, y realizar capturas aéreas de alta calidad para diferentes industrias
La industria de los drones está en constante crecimiento. Con un curso certificado, puedes trabajar en áreas, tecnológicas, industriales, y a agrícolas
Conocer y cumplir las regulaciones te permite volar de manera segura y evitar sanciones. Además, operar legalmente genera confianza en tus clientes y empleadores.
La vigencia de las licencias UAS (Unmanned Aircraft System) para el manejo de drones depende de la normativa de cada país. En el caso de Colombia, bajo las regulaciones de la Aeronáutica Civil (RAC 100), la vigencia generalmente es de 2 años a partir de la fecha de emisión, siempre que el piloto cumpla con los requisitos establecidos para la renovación.
El curso C1 tiene una duración de 95 horas de las cuales se realizaran 75 horas teoría y 16 de práctica
Contamos con programas especiales para empresas, con descuentos
Con el RAC100 se establece la nueva licencia Piloto UAS, emitida directamente por la Aerocivil una vez el alumno presente y apruebe el examen de conocimientos. Este examen tipo ICFES se presenta en plataforma propia de Aerocivil.
Es una herramienta o plataforma diseñada para facilitar la planificación, ejecución y supervisión de las operaciones relacionadas con el uso de drones o aeronaves no tripuladas, cumpliendo con los requisitos y estándares establecidos en la normativa RAC 100 de la Aeronáutica Civil de Colombia.